El Blog de Andrés Lijarcio

Comunicación y marketing


3 comentarios

5 expertos en comunicación en salud que debes seguir en Twitter

Twitter se ha convertido en los últimos años en una red social fundamental desde el punto de vista profesional. En el ámbito del periodismo y, en concreto, en el de la comunicación en salud es sin duda una plataforma imprescindible para estar conectado con los mejores representantes del sector. En este artículo os presento a algunos de los más destacados por el contenido que suelen compartir en Twitter, además de, en mi humilde opinión, por el buen uso que hacen de esta red social.

  1. Javier J. Díaz (@JaviJDiaz)

javier_jdiaz

Es el creador del blog “La eSalud que queremos”, uno de los mayores referentes online en el ámbito de la salud digital en España. En sus tweets podrás encontrar contenido muy interesante sobre todo este sector destinado tanto a pacientes, profesionales sanitarios como a cualquier persona o empresa atraída por la gestión social media. Díaz es periodista y autor del “Primer ensayo sobre la eSalud española”.

  1. Jaime del Barrio (@jaime_delbarrio)

jaime_delbarrio

Este médico, como define él mismo en su bio de Twitter, comparte su experiencia en Ciencias de la Salud, Biotecnología, Gestión y Salud Digital. A mi juicio, es de esos profesionales que combina a la perfección la labor de la comunicación off line, es decir, la más tradicional ajena a las nuevas tecnologías, con la que se lleva a cabo a través de las herramientas digitales como las redes sociales.

tweet_jaimedelbarrio

De hecho, en su cuenta de Twitter suele realizar verdaderas crónicas sobre los eventos, conferencias y congresos especializados a los que acude. Con él no tendrás excusa para estar al día sobre todo lo que se mueve en el sector sanitario.

  1. Coral Larrosa (@corallarrosa)

coral_larrosa

Periodista especializada en salud de las que disfrutan informando a pie de calle. Larrosa es la responsable de Sociedad de Informativos Telecinco y en su cuenta de Twitter refleja un especial compromiso con la información científica basada en el rigor. Si eres estudiante de periodismo te interesará saber que en sus tweets comparte contenido sobre la profesión que, sin lugar a dudas, te acercará aún más a la realidad de este trabajo.

  1. María Miret (@periodistia)

maria_miret

Nadie mejor que ella para acercarte a través de Twitter al panorama actual de la comunicación en salud. Su experiencia en la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), así como su trayectoria a través de un periodismo comprometido, como ella misma dice “con alma”, la convierte en imprescindible en tu lista de «siguiendo» en esta red social.

  1. Tania Menéndez (@taniahevia)

tania_menendez

La mHealth es uno de los aspectos más sobresalientes en el mundo de la salud digital, ya que las apps especializadas cobran cada vez más fuerza entre los usuarios y consumidores de las nuevas tecnologías. En este sentido, Menéndez te puede enseñar mucho sobre estrategias de comunicación, así como acerca de las últimas novedades en el apasionante universo de las aplicaciones móviles sobre salud.

Ni que decir tiene que no están todos los que son, pero con la recomendación de estos cinco ejemplos de profesionales especializados, tengo la intención de ayudar a sacar aún más partido a Twitter a todo aquel interesado que lo use en torno a la comunicación en salud.

¿Qué te ha parecido este artículo? Cuéntamelo, compártelo… ¿Hablamos? 😉

Anuncio publicitario


Deja un comentario

Experto en social media, dime de lo que presumes…

Lo veo y mucho, sobre todo gracias a las redes sociales, esas herramientas de comunicación que sirven para exponer los logros de algunos, pero que también ponen en evidencia de forma descarada las carencias de muchos. Profesionales que se autodenominan “expertos” en algo. Periodistas y comunicadores con faltas de ortografía que llegan a insultar o políticos que proclaman verdades absolutas, en definitiva, especialistas que pecan de demasiado “postureo”.

postureo_redessociales

Si nos centramos en el ámbito del social media los ejemplos en este sentido abundan. Hablo de gente que se presenta como gurú sobre el tema en cuestión y que un simple tweet deja entrever aquello de “en casa de herrero, cuchillo de palo”. Y ojo, no me refiero a los que en su bio de Twitter dicen ser community manager y no llegan apenas a 300 seguidores, ya que cada vez me afianzo más en la idea de que el contenido y los hechos valen más que un puñado de followers, sino a aquellos que tienen más de 20.000 y, sin embargo, sólo hablan de sus virtudes. A los que dan clases cobrando 100 euros la hora y demuestran tener menos conocimientos en la materia que algunos de sus alumnos. A quienes se encargan sólo de gestionar su marca personal online olvidándose de cuidar al detalle la de carne y hueso.

Lo comentaba recientemente en Twitter Julio Mayol, uno de los profesionales sanitarios de mayor referencia en nuestro país en el ámbito de la eHealth y la salud digital. En concreto decía: “Por eso me cansa el adjetivo 2.0. Porque en realidad, por mucho que tuiteemos todos, pocos son los que de verdad han asimilado lo 2.0”.

tweet_juliomayol

Y razón no le falta. Si buscas en Twitter a muchos “expertos” en social media podrás comprobar que ignoran aspectos básicos de la materia. Lo peor es que hasta ellos se lo creen por culpa de los ignorantes que suscriben todo lo que éstos comentan, comparten y divulgan.

Sin embargo, por suerte, el otro lado está lleno también de profesionales. A mi juicio, aquellos que, como modelos en el tema, cunden con el ejemplo. Y en este contexto quiero destacar, que ya tenía ganas, a una de ellas. Me refiero a Gaby Castellanos, una experta con mayúsculas en social media.

Sería demasiado extenso para este post describir todo lo que hace Castellanos, así que te invito a que le eches un vistazo a su blog, gabycastellanos.com. Sin embargo, sí quiero destacar un detalle concreto que para mí dice mucho a su favor. Gaby contesta en redes sociales a todos aquellos que están interesados en hablar con ella. Parecerá una tontería, pero lo cierto es que la mayoría de esos “expertos multiseguidores” a los que me refería al principio se pasan aquello del feedback por donde todos sabemos.

Así que aviso, cuidado con a quién seguís en redes sociales y, sobre todo, a quién idolatráis, porque muchas veces no es oro todo lo que reluce.

“Donde hay soberbia, allí habrá ignorancia; mas donde hay humildad, habrá sabiduría”. Salomón

¿Qué te ha parecido este artículo? Cuéntamelo, compártelo… ¿Hablamos? 😉


Deja un comentario

Redes sociales que confunden salud con sexo

Las redes sociales son entendidas por muchos como nuevas herramientas de comunicación, donde se puede exponer y difundir información. Se configuran de este modo, como plataformas digitales en las que la libertad de expresión triunfa. En este sentido, el contenido relacionado con la salud encuentra un panorama perfecto de exposición al público.

censura_redessociales

Pero los medios sociales también tienen sus normas y en muchos casos éstas son demasiado objetivas. Sucede por ejemplo en un tema tan controvertido como el sexo. Algunas de las redes sociales más utilizadas, como Facebook o Youtube, limitan su acceso al contenido relacionado con este tema. Sus algoritmos no perdonan en los casos donde las imágenes o los vídeos son demasiado explícitos.

El problema es que la tecnología en muchas ocasiones no es precisa y se equivoca. Podemos encontrar muchos ejemplos al respecto con contenidos sobre salud que son equívocamente censurados. Recientemente lo ha padecido el diario El Mundo, cuando compartió a través de su cuenta de Facebook una noticia sobre una iniciativa relacionada con el cáncer de mama.

tatuador_pezones

Es Vinnie Myers, más conocido como el “tatuador de pezones”, un médico estadounidense que restablece a través del arte del tatuaje los senos de mujeres afectadas por cáncer de mama. La red social identificó esta imagen como contenido recomendado sólo para mayores de 18 años, por lo que no se dudó en penalizar al medio de comunicación con 24 horas sin poder publicar nada en Facebook.

La misma mala suerte corrió Nayara, una psicóloga y sexóloga, que vio cómo varios de sus vídeos fueron bloqueados por Youtube sólo para mayores de edad al considerar su contenido “inadecuado” para determinados usuarios. Sin embargo, en ellos lo único que se muestra es a la usuaria explicando cómo colocar un preservativo.

Como ella misma señala, “ninguno de estos vídeos contiene desnudos ni expresiones soeces o algún otro elemento que justifique su restricción para mayores de edad”. Además, añade, que sólo ofrecen “información objetiva y profesional” sobre cómo ponerse un condón.

La indignación de la sexóloga es tal, que ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas a través de la plataforma change.org, con el objetivo de dejar claro a Youtube que “enseñar a ponerse un preservativo no es un contenido para adultos”. Por cierto, sus vídeos llevan hasta el momento acumuladas más de nueve millones de visitas.

Así son también las redes sociales, además de excelentes y apasionantes canales de comunicación, en ocasiones, como podemos comprobar, pecan de cierta hipocresía en sus reglas que las ponen en evidencia.

¿Qué te ha parecido este artículo? Cuéntamelo, compártelo… ¿Hablamos? 😉


Deja un comentario

Política y redes sociales: Susana Díaz está en Twitter

Hace poco leí (siento mucho no recordar dónde) que la marca “Susana Díaz” es incluso más potente que la del PSOE. La figura de esta política andaluza, avalada por el “éxito” del partido en Andalucía a pesar de la sombra de los ERE, ha ganado en los últimos meses la suficiente reputación política como para que muchos la señalen como lideresa indiscutible de la formación, muy a pesar del candidato a la Presidencia del Gobierno de este partido, Pedro Sánchez.

susana_diaz_andreslijarcioMuchos la destacan por su carisma y esfuerzo a la hora de acercarse a la gente, otros sin embargo, son contrarios a esta opinión y lo argumentan con aquello de que una mentira repetida 1.000 veces se convierte en verdad. Lo incuestionable es que Susana Díaz no pasa inadvertida y eso en política es importante.

A mi juicio, los expertos en comunicación política que analizan esta serie de aspectos sobre los dirigentes de nuestro país, se olvidan a menudo del uso que hacen de las redes sociales como plataformas de exposición al público. Hoy en día, herramientas como Twitter o Facebook, dos de las que cuentan con un mayor número de usuarios en España, son fundamentales y sirven como una ventana perfecta para asomarse a la realidad y estar en contacto directo con la gente. Otra cosa es que se usen debidamente.

En el caso de Susana Díaz se puede concluir,por ejemplo, que utiliza Twitter de manera activa. Es decir, que escribe a menudo. El problema es que la mayoría de sus tweets son sobre ella. Y no está mal, ojo, porque está claro que es un personaje público que interesa debido a su posición política. Pero en las redes sociales es necesario ofrecer un contenido diverso pensando siempre en nuestros seguidores.

Los políticos pecan en demasiadas ocasiones de cierto exceso de egocentrismo y eso se refleja también en su presencia digital. Es fácil comprobar cómo la mayoría de los personajes públicos interactúan en las redes sociales sólo con los usuarios que emiten opiniones favorables hacia ellos, como halagos o felicitaciones. En muchos casos, además, suelen ignorar las respuestas a determinados tweets. Se trata de un error que, a largo plazo, contribuye a crear una imagen del personaje lejana e inaccesible.

tweets_susanadiaz_andreslijarcio

¿Cómo solucionar este problema?

Es cierto que utilizar activamente las redes sociales supone tiempo y esfuerzo. Pero hoy en día, forman parte de nuestra vida cotidiana y, sobre todo en estos casos, es imprescindible gestionarlas adecuadamente. Entendidas como una herramienta de comunicación, la presencia de un personaje público en ellas debe estar apoyada por una buena estrategia. Por eso, es recomendable rodearse de profesionales especializados a los que poder encargar este trabajo, que a largo plazo, beneficiará sin duda a la figura pública, pertenezca al sector que sea, político o de cualquier otro ámbito.

¿Qué te ha parecido este artículo? Cuéntamelo, compártelo… ¿Hablamos?


Deja un comentario

La marcha de Podemos divide Twitter

La marcha organizada por Podemos no ha dejado indiferente a nadie. El hashtag #EsAhora31E no ha tardado en convertirse en trending topic. Una vez más, la red social de Twitter ha servido para retransmitir la actualidad y trasladar a cualquier parte del mundo lo que en un momento determinado estaba pasando en Madrid.

twitter_pablo_iglesias

Pero en ella no sólo han tenido cabida las opiniones favorables al movimiento “por el cambio”. También, aunque en menor medida, se ha podido encontrar otra etiqueta, en este caso contraria a la promovida por el partido político que ha irrumpido con fuerza en los últimos meses en nuestro país. Se trata de #YoNoVoy31E, utilizada sobre todo por usuarios que han emitido duras críticas hacia esta manifestación.

Las redes sociales han sido uno de los puntos fuertes en la estrategia de comunicación del partido liderado por Pablo Iglesias. Gracias a ellas han ganado, desde su aparición, en notoriedad y transcendencia. Algo que les ayudó sin duda a la hora de sorprender y arrasar en las últimas elecciones europeas.

Herramientas como las redes sociales cobran cada vez más fuerza como plataforma imprescindible en cualquier plan o estrategia de comunicación. Tanto es así, que me atrevería a afirmar que si no estás en ellas no existes. Y si se está hay que ser valiente, es decir, en medios sociales como Twitter “hay que mojarse” y, por lo tanto, estar preparado para recibir críticas, encontrar opiniones contrarias y permanecer abierto al debate.

tweets podemos y no podemos

La gestión de posibles crisis marcará firmemente el éxito o el fracaso en la consecución de los objetivos marcados en una estrategia de comunicación. Por ejemplo, en el caso de la marcha de Podemos, si no hubiera tenido un importante seguimiento de gente, habría fracasado. Y esa derrota se acentuaría en Twitter.

Imagina que a la convocatoria de Podemos hubieran asistido sólo unas decenas de personas. Seguramente, el hashtag #YoNoVoy31E u otros similares, habrían tenido más fuerza en la red social. Los “enemigos” de la iniciativa “por el cambio” se habrían movilizado con más intensidad para poner en evidencia el fracaso de la misma.

La realidad, evidentemente, ha sido otra. Twitter ha conseguido, sin sesgos, llevar la marcha de Podemos mucho más allá de las calles de Madrid. Cualquiera, desde donde estuviera, ha podido compartir, opinar o criticar lo que en esos momentos se estaba exponiendo en una manifestación.

En cualquier estrategia de comunicación los riesgos siempre están ahí y es necesario estar preparado para afrontar cualquier resultado, sea bueno o malo. Por ello, es fundamental saber en todo momento qué es lo que se va a hacer, cómo se llevará a cabo y, ante todo, para qué.

¿Qué te ha parecido este artículo? Cuéntamelo, compártelo… ¿Hablamos? 😉


Deja un comentario

La app que se interesaba por la salud de los tuiteros

A cualquier persona le gusta que le mimen y se preocupen por ella cuando está enferma. A mí me pasa. Agradezco infinitamente que mis familiares y amigos me dediquen un “¿cómo estás?” cuando me notan algo pachucho. Pues esa idea es la que siguieron los responsables de comunicación de la aplicación ‘DoctorApp’, la primera app para resolver dudas médicas gracias a profesionales colegiados sin tener que acudir necesariamente al centro de salud más cercano. El objetivo: darla a conocer y promocionarla a través de Twitter.

La táctica fue muy sencilla. Monitorizaron e hicieron un seguimiento de muchos de los usuarios que dedicaban algún tuit a su delicado estado de salud. Por ejemplo, escribían en el buscador de Twitter expresiones clave como “me duele…”. Así aparecían comentarios del tipo “me duele mucho la cabeza y no sé qué puedo tomar para solucionarlo”. El siguiente paso era responderles desde la cuenta de Twitter de ‘DoctorApp’ invitándoles a seguirles y a probar la aplicación. Los días posteriores el community manager hacía un seguimiento de muchos de ellos interesándose por su estado de salud para comprobar de primera mano si sus problemas se habían solucionado. ¿Os imagináis las respuestas? Todas eran de agradecimiento y sorpresa ante el interés mostrado por alguien completamente desconocido.

Los objetivos de esta acción eran varios: Por un lado ganar seguidores en Twitter realmente interesados en conocer esta nueva aplicación; también obtener registros a la app para incrementar clientes (la descarga es gratuita pero las consultas a médicos tienen un pequeño coste); y por último, concienciar sobre el uso responsable de Internet cuando se utiliza para buscar información de salud.

En un mes la cuenta de Twitter de ‘DoctorApp’ alcanzó los 1.500 followers, lo que benefició a que el boca a boca tradicional se activara. Además, este tipo de iniciativas contribuyen a luchar contra esos foros o webs no cualificadas en las que se da voz a cualquiera para hablar de lo que no sabe, en este caso de medicina. Con ello, ‘DoctorApp’ ofrecía a los usuarios una alternativa cómoda y simple para resolver sus dudas médicas, pero también totalmente fiable.

‘DoctorApp’ no sólo emprendió su estrategia social media en Twitter, sino que utilizó también las posibilidades que ofrecen otras redes sociales como Facebook o Youtube y otros recursos 2.0, como los blogs. Además, su plan de comunicación, como no podía ser de otra manera, incluía acciones off line ayudándose de herramientas más convencionales como la tradicional nota de prensa o la presencia en eventos especializados.

¿Qué te ha parecido este artículo? Cuéntamelo, compártelo… ¿Hablamos? 😉


Deja un comentario

¿Por qué mi empresa debe estar en redes sociales?

Aunque parezca mentira todavía hay mucha gente que no se anima a usar las redes sociales y tengo que decir que lo entiendo perfectamente. Lo comprendo porque a mí también me da mucha pereza ir a determinados sitios o hacer ciertas cosas simplemente porque las haga la mayoría. Al que no le guste estar en Facebook, por ejemplo, que no esté, faltaría más. Sin embargo este punto de vista cambia si hablamos de empresas. Ante la pregunta, ¿debe estar mi empresa en redes sociales? La respuesta es un contundente SÍ.

empresas, redes sociales

Los motivos se basan en el sentido común. Si tienes un comercio o prestas unos servicios determinados estoy seguro de que quieres llegar al máximo público posible. Pues bien, hoy en día puedes encontrar más gente o clientes potenciales, llámalo como quieras, en las redes sociales.

Antes de nada tienes que saber que las redes sociales no van a proporcionarte clientes a corto plazo. De hecho, este es uno de los argumentos principales entre los que se muestran reticentes a estar ahí. Sin embargo te van a ofrecer otro tipo de beneficios que a medio y largo plazo sí pueden convertirse en un factor clave para aumentar tu volumen de negocio.

Estos son algunos argumentos básicos por los que tu empresa debe estar en redes sociales:

  • Gracias a las redes sociales vas a estar más cerca de la gente, es decir, vas a poder hablar directamente con ellos, algo que te resultará muy útil para conocer con más precisión qué es lo que esperan de tu empresa.
  • Podrás presumir de estar al día y saber adaptarte a lo nuevo. Si no lo haces corres el riesgo de que te identifiquen como algo arcaico y pasado de moda.
  • Puedes ofrecer descuentos y ofertas que te ayudarán a fidelizar clientes y con ello atraer a otros nuevos.
  • Las redes sociales ayudarán a tu empresa a ser más competitiva. Tienes una oportunidad de oro para diferenciarte de aquellos que a priori ofrecen lo mismo que tú.
  • Aumentan y afianzan tu credibilidad como empresa. Las redes sociales son la mejor forma de poner en marcha el ‘boca a boca’ online. Mientras más gente hable bien de ti, más posibilidades tendrás de obtener nuevos clientes.

Todos estos argumentos serán efectivos si gestionas de manera adecuada tu presencia en redes sociales. Como decía aquel, “estar por estar es tontería”. Como todo, hay que trabajarlo a conciencia y de manera organizada. Recuerda que si no sabes hacerlo o simplemente no tienes tiempo hay profesionales que pueden ayudarte. Créeme cuando te digo que es un trabajo que exige esfuerzo y mucha constancia. Déjate aconsejar y alcanza el éxito, las redes sociales te ayudarán a conseguirlo.

¿Qué te ha parecido este artículo? Cuéntamelo, compártelo… ¿Hablamos? 😉


Deja un comentario

Tú tienes la última palabra

 

Una vez más te animo a convertirte en editor de este blog. Por eso te propongo dos temas para elegir el próximo artículo de El Blog de Andrés Lijarcio. Es muy sencillo, sólo tienes que votar por uno de ellos y tus clicks serán órdenes para mí 😉

Estas son las dos opciones:

  • Ser runner está de moda, también entre los amantes del social media. Algo que me viene llamando la atención desde hace unos meses. Este deporte está cada vez más generalizado y curiosamente es muy popular entre los profesionales que se dedican al ámbito de la comunicación y el marketing. Analizaré los aspectos comunes de esta forma de hacer ejercicio físico y el mundo del social media.
  • ¿Por qué tu empresa debe estar en redes sociales? El mundo del social media está a la orden del día y pocos son los que no usan Facebook o Twitter. Sin embargo y aunque parezca mentira todavía hay muchas pequeñas empresas que ignoran las posibilidades de negocio tan amplias que les puede proporcionar su presencia en el universo online. En este artículo daré motivos suficientes para hacerles cambiar de opinión. O al menos lo intentaré 🙂

Es tu turno. Decide lo que te parece más interesante votando por uno de los dos temas en la encuesta.

¿Qué te parece esta iniciativa? Cuéntamelo, compártelo… ¿Hablamos? 😉


Deja un comentario

El poder de un hashtag: Esta semana será trending topic… #Eurovisión

Lo desean todos y muy pocos lo consiguen, ser trending topic en Twitter. Es decir, lograr posicionar un determinado tema como el más comentado en esta red social. Para ello lo primero que hay que hacer es convertir un concepto o frase concreta en una etiqueta añadiéndole al inicio este símbolo: ‘#’.

A modo de ejemplo me voy a atrever a vaticinar lo que será trending topic esta semana: #Eurovisión. El festival de la canción va a conseguir un año más situarse entre lo más comentado de Twitter por partida triple. El martes, cuando tenga lugar la primera semifinal, el jueves, que se realizará la segunda y por último el sábado 10 de mayo, durante la celebración de la gala final, tan esperada por millones de eurofans de todo el mundo.

Eurovision, hashtag

Logotipo oficial de Eurovisión 2014

¿Por qué Eurovisión es trending topic año tras año? Porque es un evento que no deja indiferente a nadie y eso precisamente es una de las cualidades que suelen tener las tendencias en Twitter. Aquí se aplica aquello de “que hablen bien o mal de mí, pero que hablen”.

Además, Eurovisión se emite en la pequeña pantalla. Actualmente las redes sociales han revolucionado la manera de ver la televisión creando la figura del ‘espectador interactivo’. Ahora los programas de la tele son comentados a tiempo real a través de las redes sociales.

Un trending topic también ayuda a consolidar la imagen de marca en Internet, en este caso en Twitter. Hace poco redacté un artículo sobre cómo trabajar tu marca personal en redes sociales. En el caso de #Eurovisión como trending topic encontraremos varios ejemplos sobre este asunto. Te invito a que hagas la prueba cuando se celebre una de las galas del festival. Al clicar sobre el hashtag #Eurovisión comprobarás que muchos de los tweets mejor posicionados serán los de @LukaEurovisionS, subdirector y redactor jefe de la web eurovisión-spain.com, uno de los portales de referencia para informarse sobre este concurso musical. Este hecho le consolida como uno de los mayores expertos en torno a este tema y periodista especializado sobre la cultura eurovisiva.

A nivel general, los hashtags nos ayudan a:

  • Ampliar el alcance de nuestros mensajes en redes sociales y dar a conocer, incluso a nivel mundial, la información que compartimos en ellas.

Ejemplo: Juanfran Escudero, especialista en social media, ha conseguido hacer que su iniciativa La Hora Mágica sea trending topic cada noche. Los usuarios utilizan el hashtag, entre otras cosas, para dar a conocer sus proyectos, negocios, etc.

  • Segmentar nuestra audiencia y valernos de las tendencias más locales para llegar a un público más eficaz acorde a nuestros objetivos.

Ejemplo: Imagínate que abres un bar en el madrileño barrio de La Latina y es trending topic, sólo en Madrid, #FiestasDeLaPaloma, con motivo de la celebración de las fiestas de esta zona de la capital. Incluir este hashtag en los mensajes de promoción de tu local en redes sociales hará que mucha gente que esté por ese barrio (tu público objetivo) lea tus mensajes.

  • Documentarnos sobre un tema concreto. Si introduces un término en el buscador de Twitter te aparecerán en primer lugar los tweets más recientes con el hashtag en cuestión.

Ejemplo: Imagina que estás de viaje durante la celebración de las próximas #EleccionesEuropeas. A través de Twitter podrás estar informado de todos los resultados electorales a tiempo real.

Aprende a sacarle todo el partido a las redes sociales usando las herramientas que ponen a tu disposición. Tu experiencia en ellas será mucho más gratificante.

¿Qué te ha parecido este artículo? Cuéntamelo, compártelo… ¿hablamos? 😉


1 comentario

Cómo trabajar tu marca personal en redes sociales

Cuando nos hablan de marcas solemos pensar en algunas de ellas y se nos vienen a la cabeza las más conocidas: Apple, Coca-Cola, Nike, etc. Sin embargo, pocos piensan en la suya propia. Coincidirás conmigo en que una marca sirve para facilitar la identificación y el conocimiento sobre un producto o empresa, así como sus principales características, beneficios y defectos (según cómo se gestione su comunicación).

Marca personal

Pues bien, tú también tienes una marca y la expones al mundo desde que naces: ‘Lucía Gómez’, ‘Carlos Pérez’, ‘Andrés Lijarcio’… Tu nombre es tu seña de identidad y, como siempre me gusta decir, tu cara es tu logotipo. Antes no éramos muy conscientes de ello, pero ahora todo ha cambiado con la web 2.0. Hoy en día lo que está en Internet deja huella y permanece en el tiempo. ¿Cómo? Entre otros factores, por el uso que hacemos de las redes sociales.

Facebook, Twitter, LinkedIn, Google + o cualquier otra; estés en la que estés, en todas compartes información que revela quién eres, lo que haces, lo que te gusta y quién quieres ser. Todo eso lo ve mucha gente, seguramente más de la que te imaginas. Con lo que escribes, dices o haces estás creando tu imagen de marca, en este caso online.

Presta atención a los siguientes tweets de diferentes cuentas públicas, es decir, a las que tiene acceso todo el mundo en Twitter. No ha sido difícil encontrarlos porque, créeme, hay muchos similares a estos:

marca personal

Imagínate a uno de estos chicos en clase un día antes del examen gritándole al profesor:

–       “Mañana hay un examen pero quiero que sepas que no voy a estudiar”.

Seguro que ni se les pasaría por la cabeza hacerlo. ¿Por qué lo escriben entonces en Twitter? Quizá porque no son conscientes del alcance ni de las consecuencias que tiene lo que publican. Si fueras su profesor y vieras este tipo de tweets, ¿los aprobarías?

Los ejemplos que he recogido para este post pertenecen a perfiles de estudiantes en sus últimos años de instituto o en los primeros de carrera universitaria. Seguramente en poco tiempo empezarán a enviar sus currículums a diferentes empresas para intentar encontrar un puesto de trabajo. Hoy muchas compañías buscan en las redes sociales los perfiles de los candidatos que aspiran a ocupar los empleos que ofertan para obtener más información sobre ellos. ¿Crees que seleccionarían a los autores de los tuits que te he mostrado para el trabajo en cuestión? Probablemente no.

La clave para evitar una mala gestión de la marca personal está en la responsabilidad. A continuación te indico algunas pautas a seguir, a mi juicio imprescindibles, a la hora de usar las redes sociales de manera sensata y prudente, e incluso para obtener beneficios profesionales de cara al futuro:

  •  Márcate un objetivo concreto que justifique tu presencia en una red social determinada. Por ejemplo, si usas Twitter para quedar con tus amigos el fin de semana, quizá no te interese tener la cuenta pública.
  • Piensa dos veces lo que vas a escribir antes de compartirlo.
  • Sé empático. Ponte en el lugar de quienes crees que van a estar interesados en tus perfiles sociales.
  • Comparte lo que te gusta y apuesta por tus cualidades más sobresalientes.
  • Si enfocas tus perfiles sociales hacia lo profesional, empieza a conocer gente influyente que pueda orientarte, aconsejarte y ayudarte a alcanzar tus objetivos. Quizá el día de mañana tengas la oportunidad de conocerlos en persona. Ellos se van a acordar de ti porque habéis interactuado en las redes sociales.

Tienes una oportunidad perfecta para usar las nuevas tecnologías como escaparate de tu marca personal, aprovéchala, es una inversión de futuro.

¿Qué te ha parecido este artículo? Cuéntamelo, compártelo… ¿hablamos? 🙂