El Blog de Andrés Lijarcio

Comunicación y marketing


Deja un comentario

Experto en social media, dime de lo que presumes…

Lo veo y mucho, sobre todo gracias a las redes sociales, esas herramientas de comunicación que sirven para exponer los logros de algunos, pero que también ponen en evidencia de forma descarada las carencias de muchos. Profesionales que se autodenominan “expertos” en algo. Periodistas y comunicadores con faltas de ortografía que llegan a insultar o políticos que proclaman verdades absolutas, en definitiva, especialistas que pecan de demasiado “postureo”.

postureo_redessociales

Si nos centramos en el ámbito del social media los ejemplos en este sentido abundan. Hablo de gente que se presenta como gurú sobre el tema en cuestión y que un simple tweet deja entrever aquello de “en casa de herrero, cuchillo de palo”. Y ojo, no me refiero a los que en su bio de Twitter dicen ser community manager y no llegan apenas a 300 seguidores, ya que cada vez me afianzo más en la idea de que el contenido y los hechos valen más que un puñado de followers, sino a aquellos que tienen más de 20.000 y, sin embargo, sólo hablan de sus virtudes. A los que dan clases cobrando 100 euros la hora y demuestran tener menos conocimientos en la materia que algunos de sus alumnos. A quienes se encargan sólo de gestionar su marca personal online olvidándose de cuidar al detalle la de carne y hueso.

Lo comentaba recientemente en Twitter Julio Mayol, uno de los profesionales sanitarios de mayor referencia en nuestro país en el ámbito de la eHealth y la salud digital. En concreto decía: “Por eso me cansa el adjetivo 2.0. Porque en realidad, por mucho que tuiteemos todos, pocos son los que de verdad han asimilado lo 2.0”.

tweet_juliomayol

Y razón no le falta. Si buscas en Twitter a muchos “expertos” en social media podrás comprobar que ignoran aspectos básicos de la materia. Lo peor es que hasta ellos se lo creen por culpa de los ignorantes que suscriben todo lo que éstos comentan, comparten y divulgan.

Sin embargo, por suerte, el otro lado está lleno también de profesionales. A mi juicio, aquellos que, como modelos en el tema, cunden con el ejemplo. Y en este contexto quiero destacar, que ya tenía ganas, a una de ellas. Me refiero a Gaby Castellanos, una experta con mayúsculas en social media.

Sería demasiado extenso para este post describir todo lo que hace Castellanos, así que te invito a que le eches un vistazo a su blog, gabycastellanos.com. Sin embargo, sí quiero destacar un detalle concreto que para mí dice mucho a su favor. Gaby contesta en redes sociales a todos aquellos que están interesados en hablar con ella. Parecerá una tontería, pero lo cierto es que la mayoría de esos “expertos multiseguidores” a los que me refería al principio se pasan aquello del feedback por donde todos sabemos.

Así que aviso, cuidado con a quién seguís en redes sociales y, sobre todo, a quién idolatráis, porque muchas veces no es oro todo lo que reluce.

“Donde hay soberbia, allí habrá ignorancia; mas donde hay humildad, habrá sabiduría”. Salomón

¿Qué te ha parecido este artículo? Cuéntamelo, compártelo… ¿Hablamos? 😉

Anuncio publicitario


Deja un comentario

Redes sociales que confunden salud con sexo

Las redes sociales son entendidas por muchos como nuevas herramientas de comunicación, donde se puede exponer y difundir información. Se configuran de este modo, como plataformas digitales en las que la libertad de expresión triunfa. En este sentido, el contenido relacionado con la salud encuentra un panorama perfecto de exposición al público.

censura_redessociales

Pero los medios sociales también tienen sus normas y en muchos casos éstas son demasiado objetivas. Sucede por ejemplo en un tema tan controvertido como el sexo. Algunas de las redes sociales más utilizadas, como Facebook o Youtube, limitan su acceso al contenido relacionado con este tema. Sus algoritmos no perdonan en los casos donde las imágenes o los vídeos son demasiado explícitos.

El problema es que la tecnología en muchas ocasiones no es precisa y se equivoca. Podemos encontrar muchos ejemplos al respecto con contenidos sobre salud que son equívocamente censurados. Recientemente lo ha padecido el diario El Mundo, cuando compartió a través de su cuenta de Facebook una noticia sobre una iniciativa relacionada con el cáncer de mama.

tatuador_pezones

Es Vinnie Myers, más conocido como el “tatuador de pezones”, un médico estadounidense que restablece a través del arte del tatuaje los senos de mujeres afectadas por cáncer de mama. La red social identificó esta imagen como contenido recomendado sólo para mayores de 18 años, por lo que no se dudó en penalizar al medio de comunicación con 24 horas sin poder publicar nada en Facebook.

La misma mala suerte corrió Nayara, una psicóloga y sexóloga, que vio cómo varios de sus vídeos fueron bloqueados por Youtube sólo para mayores de edad al considerar su contenido “inadecuado” para determinados usuarios. Sin embargo, en ellos lo único que se muestra es a la usuaria explicando cómo colocar un preservativo.

Como ella misma señala, “ninguno de estos vídeos contiene desnudos ni expresiones soeces o algún otro elemento que justifique su restricción para mayores de edad”. Además, añade, que sólo ofrecen “información objetiva y profesional” sobre cómo ponerse un condón.

La indignación de la sexóloga es tal, que ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas a través de la plataforma change.org, con el objetivo de dejar claro a Youtube que “enseñar a ponerse un preservativo no es un contenido para adultos”. Por cierto, sus vídeos llevan hasta el momento acumuladas más de nueve millones de visitas.

Así son también las redes sociales, además de excelentes y apasionantes canales de comunicación, en ocasiones, como podemos comprobar, pecan de cierta hipocresía en sus reglas que las ponen en evidencia.

¿Qué te ha parecido este artículo? Cuéntamelo, compártelo… ¿Hablamos? 😉


Deja un comentario

Política y redes sociales: Susana Díaz está en Twitter

Hace poco leí (siento mucho no recordar dónde) que la marca “Susana Díaz” es incluso más potente que la del PSOE. La figura de esta política andaluza, avalada por el “éxito” del partido en Andalucía a pesar de la sombra de los ERE, ha ganado en los últimos meses la suficiente reputación política como para que muchos la señalen como lideresa indiscutible de la formación, muy a pesar del candidato a la Presidencia del Gobierno de este partido, Pedro Sánchez.

susana_diaz_andreslijarcioMuchos la destacan por su carisma y esfuerzo a la hora de acercarse a la gente, otros sin embargo, son contrarios a esta opinión y lo argumentan con aquello de que una mentira repetida 1.000 veces se convierte en verdad. Lo incuestionable es que Susana Díaz no pasa inadvertida y eso en política es importante.

A mi juicio, los expertos en comunicación política que analizan esta serie de aspectos sobre los dirigentes de nuestro país, se olvidan a menudo del uso que hacen de las redes sociales como plataformas de exposición al público. Hoy en día, herramientas como Twitter o Facebook, dos de las que cuentan con un mayor número de usuarios en España, son fundamentales y sirven como una ventana perfecta para asomarse a la realidad y estar en contacto directo con la gente. Otra cosa es que se usen debidamente.

En el caso de Susana Díaz se puede concluir,por ejemplo, que utiliza Twitter de manera activa. Es decir, que escribe a menudo. El problema es que la mayoría de sus tweets son sobre ella. Y no está mal, ojo, porque está claro que es un personaje público que interesa debido a su posición política. Pero en las redes sociales es necesario ofrecer un contenido diverso pensando siempre en nuestros seguidores.

Los políticos pecan en demasiadas ocasiones de cierto exceso de egocentrismo y eso se refleja también en su presencia digital. Es fácil comprobar cómo la mayoría de los personajes públicos interactúan en las redes sociales sólo con los usuarios que emiten opiniones favorables hacia ellos, como halagos o felicitaciones. En muchos casos, además, suelen ignorar las respuestas a determinados tweets. Se trata de un error que, a largo plazo, contribuye a crear una imagen del personaje lejana e inaccesible.

tweets_susanadiaz_andreslijarcio

¿Cómo solucionar este problema?

Es cierto que utilizar activamente las redes sociales supone tiempo y esfuerzo. Pero hoy en día, forman parte de nuestra vida cotidiana y, sobre todo en estos casos, es imprescindible gestionarlas adecuadamente. Entendidas como una herramienta de comunicación, la presencia de un personaje público en ellas debe estar apoyada por una buena estrategia. Por eso, es recomendable rodearse de profesionales especializados a los que poder encargar este trabajo, que a largo plazo, beneficiará sin duda a la figura pública, pertenezca al sector que sea, político o de cualquier otro ámbito.

¿Qué te ha parecido este artículo? Cuéntamelo, compártelo… ¿Hablamos?