El Blog de Andrés Lijarcio

Comunicación y marketing


1 comentario

Cómo trabajar tu marca personal en redes sociales

Cuando nos hablan de marcas solemos pensar en algunas de ellas y se nos vienen a la cabeza las más conocidas: Apple, Coca-Cola, Nike, etc. Sin embargo, pocos piensan en la suya propia. Coincidirás conmigo en que una marca sirve para facilitar la identificación y el conocimiento sobre un producto o empresa, así como sus principales características, beneficios y defectos (según cómo se gestione su comunicación).

Marca personal

Pues bien, tú también tienes una marca y la expones al mundo desde que naces: ‘Lucía Gómez’, ‘Carlos Pérez’, ‘Andrés Lijarcio’… Tu nombre es tu seña de identidad y, como siempre me gusta decir, tu cara es tu logotipo. Antes no éramos muy conscientes de ello, pero ahora todo ha cambiado con la web 2.0. Hoy en día lo que está en Internet deja huella y permanece en el tiempo. ¿Cómo? Entre otros factores, por el uso que hacemos de las redes sociales.

Facebook, Twitter, LinkedIn, Google + o cualquier otra; estés en la que estés, en todas compartes información que revela quién eres, lo que haces, lo que te gusta y quién quieres ser. Todo eso lo ve mucha gente, seguramente más de la que te imaginas. Con lo que escribes, dices o haces estás creando tu imagen de marca, en este caso online.

Presta atención a los siguientes tweets de diferentes cuentas públicas, es decir, a las que tiene acceso todo el mundo en Twitter. No ha sido difícil encontrarlos porque, créeme, hay muchos similares a estos:

marca personal

Imagínate a uno de estos chicos en clase un día antes del examen gritándole al profesor:

–       “Mañana hay un examen pero quiero que sepas que no voy a estudiar”.

Seguro que ni se les pasaría por la cabeza hacerlo. ¿Por qué lo escriben entonces en Twitter? Quizá porque no son conscientes del alcance ni de las consecuencias que tiene lo que publican. Si fueras su profesor y vieras este tipo de tweets, ¿los aprobarías?

Los ejemplos que he recogido para este post pertenecen a perfiles de estudiantes en sus últimos años de instituto o en los primeros de carrera universitaria. Seguramente en poco tiempo empezarán a enviar sus currículums a diferentes empresas para intentar encontrar un puesto de trabajo. Hoy muchas compañías buscan en las redes sociales los perfiles de los candidatos que aspiran a ocupar los empleos que ofertan para obtener más información sobre ellos. ¿Crees que seleccionarían a los autores de los tuits que te he mostrado para el trabajo en cuestión? Probablemente no.

La clave para evitar una mala gestión de la marca personal está en la responsabilidad. A continuación te indico algunas pautas a seguir, a mi juicio imprescindibles, a la hora de usar las redes sociales de manera sensata y prudente, e incluso para obtener beneficios profesionales de cara al futuro:

  •  Márcate un objetivo concreto que justifique tu presencia en una red social determinada. Por ejemplo, si usas Twitter para quedar con tus amigos el fin de semana, quizá no te interese tener la cuenta pública.
  • Piensa dos veces lo que vas a escribir antes de compartirlo.
  • Sé empático. Ponte en el lugar de quienes crees que van a estar interesados en tus perfiles sociales.
  • Comparte lo que te gusta y apuesta por tus cualidades más sobresalientes.
  • Si enfocas tus perfiles sociales hacia lo profesional, empieza a conocer gente influyente que pueda orientarte, aconsejarte y ayudarte a alcanzar tus objetivos. Quizá el día de mañana tengas la oportunidad de conocerlos en persona. Ellos se van a acordar de ti porque habéis interactuado en las redes sociales.

Tienes una oportunidad perfecta para usar las nuevas tecnologías como escaparate de tu marca personal, aprovéchala, es una inversión de futuro.

¿Qué te ha parecido este artículo? Cuéntamelo, compártelo… ¿hablamos? 🙂

Anuncio publicitario


7 comentarios

Las ciudades «happy» inundan la red

Siempre me aburría la idea de empezar a escribir mi primer post diciendo aquello de: «Este es mi nuevo blog, a partir de ahora escribiré artículos sobre…»

Por eso he preferido hacerlo así:

I’m also happy!!

Qué mejor manera de empezar este nuevo proyecto que compartiendo mi felicidad con todo el mundo, al igual que lo están haciendo en los últimos días varias ciudades del país. Seguro que lo has visto en tus redes sociales. Internet se ha llenado de diferentes vídeos protagonizados por espontáneos que bailan al ritmo del gran éxito del cantante estadounidense Pharrell Williams, ‘Happy’, una pegadiza canción cargada de buen rollo.

Sin duda se trata de una manera original y divertida de promocionar cada una de las ciudades que sirven de escenario para este nuevo fenómeno viral. Barcelona, Madrid, Bilbao, Granada, Jaén o Tenerife son sólo algunos ejemplos de las urbes españolas que se han apuntado a esta moda. Todos los videoclips han logrado ser vistos por miles de personas en tan sólo unos días, constatando una vez más la supremacía de Internet y las redes sociales como canales de difusión.

Vídeo de emociom.com/jaen

Por todos es conocido que no es tarea fácil convertir un vídeo en viral, es decir, conseguir difundirlo de forma masiva a través de los medios sociales. Entre los profesionales del marketing y la comunicación somos conscientes de que no existe una fórmula mágica para eso, sin embargo en esta ocasión se jugaba con los ingredientes perfectos:

– Una canción de éxito.

– Un videoclip original que ya era viral.

– Ilusión y naturalidad entre quienes han participado en estos trabajos audiovisuales.

– Ganas desinteresadas de pasárselo muy bien (siempre digo que el mejor trabajo es el que se hace sin ser consciente de que se está trabajando).

Pues bien, todos estos vídeos me han inspirado y me han enganchado al fenómeno ‘Happy’. Porque a todo el mundo le gusta expresar su felicidad y compartirla a los cuatro vientos ¿no crees?

Viraliza tu felicidad.

Bienvenidos a El Blog de Andrés Lijarcio 😉