El Blog de Andrés Lijarcio

Comunicación y marketing


3 comentarios

5 expertos en comunicación en salud que debes seguir en Twitter

Twitter se ha convertido en los últimos años en una red social fundamental desde el punto de vista profesional. En el ámbito del periodismo y, en concreto, en el de la comunicación en salud es sin duda una plataforma imprescindible para estar conectado con los mejores representantes del sector. En este artículo os presento a algunos de los más destacados por el contenido que suelen compartir en Twitter, además de, en mi humilde opinión, por el buen uso que hacen de esta red social.

  1. Javier J. Díaz (@JaviJDiaz)

javier_jdiaz

Es el creador del blog “La eSalud que queremos”, uno de los mayores referentes online en el ámbito de la salud digital en España. En sus tweets podrás encontrar contenido muy interesante sobre todo este sector destinado tanto a pacientes, profesionales sanitarios como a cualquier persona o empresa atraída por la gestión social media. Díaz es periodista y autor del “Primer ensayo sobre la eSalud española”.

  1. Jaime del Barrio (@jaime_delbarrio)

jaime_delbarrio

Este médico, como define él mismo en su bio de Twitter, comparte su experiencia en Ciencias de la Salud, Biotecnología, Gestión y Salud Digital. A mi juicio, es de esos profesionales que combina a la perfección la labor de la comunicación off line, es decir, la más tradicional ajena a las nuevas tecnologías, con la que se lleva a cabo a través de las herramientas digitales como las redes sociales.

tweet_jaimedelbarrio

De hecho, en su cuenta de Twitter suele realizar verdaderas crónicas sobre los eventos, conferencias y congresos especializados a los que acude. Con él no tendrás excusa para estar al día sobre todo lo que se mueve en el sector sanitario.

  1. Coral Larrosa (@corallarrosa)

coral_larrosa

Periodista especializada en salud de las que disfrutan informando a pie de calle. Larrosa es la responsable de Sociedad de Informativos Telecinco y en su cuenta de Twitter refleja un especial compromiso con la información científica basada en el rigor. Si eres estudiante de periodismo te interesará saber que en sus tweets comparte contenido sobre la profesión que, sin lugar a dudas, te acercará aún más a la realidad de este trabajo.

  1. María Miret (@periodistia)

maria_miret

Nadie mejor que ella para acercarte a través de Twitter al panorama actual de la comunicación en salud. Su experiencia en la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), así como su trayectoria a través de un periodismo comprometido, como ella misma dice “con alma”, la convierte en imprescindible en tu lista de «siguiendo» en esta red social.

  1. Tania Menéndez (@taniahevia)

tania_menendez

La mHealth es uno de los aspectos más sobresalientes en el mundo de la salud digital, ya que las apps especializadas cobran cada vez más fuerza entre los usuarios y consumidores de las nuevas tecnologías. En este sentido, Menéndez te puede enseñar mucho sobre estrategias de comunicación, así como acerca de las últimas novedades en el apasionante universo de las aplicaciones móviles sobre salud.

Ni que decir tiene que no están todos los que son, pero con la recomendación de estos cinco ejemplos de profesionales especializados, tengo la intención de ayudar a sacar aún más partido a Twitter a todo aquel interesado que lo use en torno a la comunicación en salud.

¿Qué te ha parecido este artículo? Cuéntamelo, compártelo… ¿Hablamos? 😉

Anuncio publicitario


Deja un comentario

Redes sociales que confunden salud con sexo

Las redes sociales son entendidas por muchos como nuevas herramientas de comunicación, donde se puede exponer y difundir información. Se configuran de este modo, como plataformas digitales en las que la libertad de expresión triunfa. En este sentido, el contenido relacionado con la salud encuentra un panorama perfecto de exposición al público.

censura_redessociales

Pero los medios sociales también tienen sus normas y en muchos casos éstas son demasiado objetivas. Sucede por ejemplo en un tema tan controvertido como el sexo. Algunas de las redes sociales más utilizadas, como Facebook o Youtube, limitan su acceso al contenido relacionado con este tema. Sus algoritmos no perdonan en los casos donde las imágenes o los vídeos son demasiado explícitos.

El problema es que la tecnología en muchas ocasiones no es precisa y se equivoca. Podemos encontrar muchos ejemplos al respecto con contenidos sobre salud que son equívocamente censurados. Recientemente lo ha padecido el diario El Mundo, cuando compartió a través de su cuenta de Facebook una noticia sobre una iniciativa relacionada con el cáncer de mama.

tatuador_pezones

Es Vinnie Myers, más conocido como el “tatuador de pezones”, un médico estadounidense que restablece a través del arte del tatuaje los senos de mujeres afectadas por cáncer de mama. La red social identificó esta imagen como contenido recomendado sólo para mayores de 18 años, por lo que no se dudó en penalizar al medio de comunicación con 24 horas sin poder publicar nada en Facebook.

La misma mala suerte corrió Nayara, una psicóloga y sexóloga, que vio cómo varios de sus vídeos fueron bloqueados por Youtube sólo para mayores de edad al considerar su contenido “inadecuado” para determinados usuarios. Sin embargo, en ellos lo único que se muestra es a la usuaria explicando cómo colocar un preservativo.

Como ella misma señala, “ninguno de estos vídeos contiene desnudos ni expresiones soeces o algún otro elemento que justifique su restricción para mayores de edad”. Además, añade, que sólo ofrecen “información objetiva y profesional” sobre cómo ponerse un condón.

La indignación de la sexóloga es tal, que ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas a través de la plataforma change.org, con el objetivo de dejar claro a Youtube que “enseñar a ponerse un preservativo no es un contenido para adultos”. Por cierto, sus vídeos llevan hasta el momento acumuladas más de nueve millones de visitas.

Así son también las redes sociales, además de excelentes y apasionantes canales de comunicación, en ocasiones, como podemos comprobar, pecan de cierta hipocresía en sus reglas que las ponen en evidencia.

¿Qué te ha parecido este artículo? Cuéntamelo, compártelo… ¿Hablamos? 😉


Deja un comentario

La app que se interesaba por la salud de los tuiteros

A cualquier persona le gusta que le mimen y se preocupen por ella cuando está enferma. A mí me pasa. Agradezco infinitamente que mis familiares y amigos me dediquen un “¿cómo estás?” cuando me notan algo pachucho. Pues esa idea es la que siguieron los responsables de comunicación de la aplicación ‘DoctorApp’, la primera app para resolver dudas médicas gracias a profesionales colegiados sin tener que acudir necesariamente al centro de salud más cercano. El objetivo: darla a conocer y promocionarla a través de Twitter.

La táctica fue muy sencilla. Monitorizaron e hicieron un seguimiento de muchos de los usuarios que dedicaban algún tuit a su delicado estado de salud. Por ejemplo, escribían en el buscador de Twitter expresiones clave como “me duele…”. Así aparecían comentarios del tipo “me duele mucho la cabeza y no sé qué puedo tomar para solucionarlo”. El siguiente paso era responderles desde la cuenta de Twitter de ‘DoctorApp’ invitándoles a seguirles y a probar la aplicación. Los días posteriores el community manager hacía un seguimiento de muchos de ellos interesándose por su estado de salud para comprobar de primera mano si sus problemas se habían solucionado. ¿Os imagináis las respuestas? Todas eran de agradecimiento y sorpresa ante el interés mostrado por alguien completamente desconocido.

Los objetivos de esta acción eran varios: Por un lado ganar seguidores en Twitter realmente interesados en conocer esta nueva aplicación; también obtener registros a la app para incrementar clientes (la descarga es gratuita pero las consultas a médicos tienen un pequeño coste); y por último, concienciar sobre el uso responsable de Internet cuando se utiliza para buscar información de salud.

En un mes la cuenta de Twitter de ‘DoctorApp’ alcanzó los 1.500 followers, lo que benefició a que el boca a boca tradicional se activara. Además, este tipo de iniciativas contribuyen a luchar contra esos foros o webs no cualificadas en las que se da voz a cualquiera para hablar de lo que no sabe, en este caso de medicina. Con ello, ‘DoctorApp’ ofrecía a los usuarios una alternativa cómoda y simple para resolver sus dudas médicas, pero también totalmente fiable.

‘DoctorApp’ no sólo emprendió su estrategia social media en Twitter, sino que utilizó también las posibilidades que ofrecen otras redes sociales como Facebook o Youtube y otros recursos 2.0, como los blogs. Además, su plan de comunicación, como no podía ser de otra manera, incluía acciones off line ayudándose de herramientas más convencionales como la tradicional nota de prensa o la presencia en eventos especializados.

¿Qué te ha parecido este artículo? Cuéntamelo, compártelo… ¿Hablamos? 😉